vitamina D

All posts tagged vitamina D

Aumentan las demandas de pruebas preventivas rápidas, en las farmacias

by CSNovotest on 9 octubre, 2017

Una oportunidad para aquellas Farmacias que quieran diferenciarse

El panorama farmacéutico está cambiando. Son muchos los clientes que confían en la farmacia en el momento de necesitar un servicio asistencial preventivo por su rapidez en la respuesta y el asesoramiento del profesional farmacéutico.

CSnovotest ofrece la posibilidad de ampliar esos servicios, potenciando el Punto de Salud en la farmacia, gracias a sus test tests rápidos de Screening

Una manera de diferenciarse es integrar y ofrecer servicios profesionales de diagnóstico “in situ” de detección y de control de parámetros de salud:
• El 65% de la población padece problemas digestivos, trastornos dermatológicos o respiratorios, no responde a las dietas, migrañas… la determinación de los anticuerpos IgG puede mejorar el problema. Con nuestro test de Intolerancia Alimentaria, se puede obtener el resultado en 40 minutos
• Compruebe los niveles de Vitamina D y aconseje a sus pacientes la suplementación en caso de insuficiencia o déficit.
• ¿Necesita mi cliente antioxidantes? Con Oxytest en 5 minutos conoceremos si nuestro organismo elimina los radicales libre dañinos para la salud.
• Tengo un cliente con síntomas de una posible Celiaquía, con el Test rápido Coeliac Screen puedo ayudarle en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
• Cribar pie de riesgo con Neuropad en pacientes diabéticos para la detección precoz de Pie diabético y Neuropatía Diabética.
• ¿Qué tipo de grasas comemos y riesgo de infarto y adquirir enfermedades crónicas ?. Un perfil de ácidos grasos Omega 3 nos enseñara a introducir en nuestra dieta as grasas saludables y eliminar aquellas de riesgo para la salud.
• Las pruebas genéticas para la detección de la intolerancia a la Lactosa y otros azúcares son definitivas, a partir de saliva y un único análisis en la vida. Muy fácil de gestionar por la farmacia.
• ¿Y si la irritación de garganta no da resultado con el tratamiento antibiótico? Strept A permite diferenciar entre una afección vírica o bacteriana para el correcto uso de los antibióticos

Para más información: info@csnovotest.com – www.csnovotest.com

 

Leer más
CSNovotestAumentan las demandas de pruebas preventivas rápidas, en las farmacias

Vitamina D: la supervitamina que más se necesita y que menos tenemos

by CSNovotest on 23 marzo, 2016

Prevenir enfermedades de los huesos (como la osteoporosis), regular el sistema inmunológico (y prevenir enfermedades como la gripe), prevenir numerosos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple o la diabetes tipo 1, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, demencia y hasta el estrés y la depresión. Esa maravilla capaz de cambiarlo todo se llama vitamina D. Y sin embargo, la realidad es ésta: nos falta vitamina D. Y eso que se trata de una vitamina que necesitamos tanto como el agua que bebemos y el aire que respiramos.

Conteste estas tres preguntas antes de seguir leyendo

  1. ¿Sabe cuánta vitamina D necesita realmente?
  1. ¿Cuándo se ha analizado por última vez su nivel de vitamina D?
  2. ¿Está seguro de que no tiene déficit?

Conocer la respuesta a estas preguntas es esencial para su salud.

Asómbrese al leer lo que sigue

Las investigaciones científicas no dejan de sacar a la luz nuevos beneficios de la vitamina D. Los que siguen son algunos de los más destacados y recientes. Le sorprenderá no haber leído antes sobre ellos. Quizá se pregunte cómo es posible que esta información tan importante no haya ocupado titulares de portada. Yo también me lo pregunto.

  • Un nivel bajo de vitamina D en niños incrementa el riesgo cardiovascular, según una investigación de 2015 de la Universidad Complutense de Madrid. Tras analizar la presencia de esta vitamina en una muestra de escolares de distintas ciudades, los investigadores concluyeron que los niños con niveles más bajos presentan niveles más elevados de tensión arterial y triglicéridos séricos (1).
  • Suplementos de vitamina D evitan que el cáncer de próstata se vuelva más agresivo. Un estudio de 2015 llevado a cabo en pacientes con cáncer de próstata de bajo grado a los que se prescribió vitamina D muestra que, en el 55% de los casos, experimentaron disminuciones en la escala de Gleason o incluso la desaparición del tumor. El estudio pone de manifiesto que la ingesta de suplementos de vitamina D podría retrasar o incluso revertir la progresión de estos tumores sin necesidad de cirugía o radiación.
  • Se confirma la relación entre la falta de vitamina D y el riesgo de demencia. Según un estudio internacional publicado en Neurology, los adultos que presentan un déficit moderado de vitamina D presentan un 53% más de probabilidad de desarrollar demencia de cualquier tipo, y el porcentaje asciende al 125% en el caso de déficit muy acusado (2).
  • Un estudio publicado en The Lancet diabetes and endocrinology ha demostrado de forma concluyente la relación causal que existe entre el déficit de vitamina D y la hipertensión. Los investigadores sugieren que la suplementación con vitamina D podría ser eficaz en la lucha contra algunos casos de hipertensión. Hasta ahora los resultados de análisis de observación apuntaban a una estrecha vinculación entre un déficit de vitamina D y la hipertensión, pero no había pruebas consistentes; ahora este estudio ha demostrado la relación causa-efecto entre ambos. (3)

¿Asombrado? ¿Quiere leer más evidencias de lo que es capaz de hacer la vitamina D? Allá vamos. Empecemos con un estudio publicado hace sólo unos días:

  • Un nuevo estudio ha sacado a la luz la relación entre un índice bajo de vitamina D y el virus del papiloma humano (HPV) en las mujeres. Los investigadores partían de la numerosa evidencia científica respecto a que contar con suficiente vitamina D mejora la protección contra varias enfermedades infecciosas; sin embargo, su asociación con el virus del papiloma humano no había sido estudiada. Así, y tras estudiar un total de 2.353 mujeres sexualmente activas teniendo en cuenta los resultados de las pruebas respecto a infección por VPH cervicovaginal y el estado de vitamina D llegaron a una tajante conclusión: la prevalencia de infección por VPH se asocia a niveles bajos de vitamina D. (4)

Y un par de investigaciones más para acabar de completar el panorama:

  • Se ha demostrado que altas dosis de vitamina D ayudan a pacientes con tuberculosis a recuperarse con más rapidez. El estudio, publicado en PNAS y dirigido por investigadores de la Universidad de Londres, revela que las dosis altas de vitamina D, además del tratamiento antituberculoso, ayudan a los pacientes en su respuesta inmune ante la enfermedad infecciosa, suavizando la respuesta inflamatoria del cuerpo. (5)
  • Otro estudio publicado en diciembre de 2015 en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología, asegura que tomar vitamina D beneficia a las personas con esclerosis múltiple. Los científicos concluyeron en la necesidad de que los niveles de vitamina D de estos pacientes estén por encima de 50 ng/ml para, de ese modo, reducir la actividad de la enfermedad. Por el contrario, los bajos niveles de vitamina D en la sangre estarían vinculados a un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple. Ademas, las personas que tienen esclerosis múltiple y bajos niveles de vitamina D son más propensas a sufrir mayor discapacidad y más actividad de la enfermedad. (6)

Nos falta vitamina D

Y éstos son sólo los resultados de los últimos informes que los investigadores han realizado, publicados hace apenas unos meses o incluso sólo unas semanas. Por no hablar de la utilidad ya sobradamente demostrada de esta supervitamina para protegernos de la gripe, prevenir las fracturas de la osteoporosis, diabetes, párkinson, depresión o reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, entre otros. (7) (8) (9) (10) (11) (12) Y mientras tanto, nosotros seguimos enfrentándonos a esta triste realidad: nos falta vitamina D y nadie parece hacer nada para remediarlo.

Cómo se sintetiza la vitamina D

Cada vez que el sol está en lo alto y que sus rayos acarician nuestra piel, sin saberlo estamos fabricando vitamina D. Quizá por eso, al ser España un país bañado por el sol, nadie prestó demasiada atención a cuál sería el nivel de vitamina D de la población, dando por hecho que nunca nos faltaría. Y ahora viene la sorpresa: los últimos estudios aseguran que el déficit de vitamina D entre la población española, como también ocurre en otros países europeos, es alarmante, hasta el punto de que tiene dimensiones de pandemia. Por poner un ejemplo, el 80% de los adolescentes españoles (que están en una edad crítica para su crecimiento y salud) tendrían déficit. ¿Y cómo hemos llegado a este punto? ¿No le parece un disparate, una negligencia de enormes dimensiones, estar privando a su cuerpo de esta supervitamina? La lección es muy clara: conviene tener suficiente, tanto en invierno como en verano. De ello depende en gran parte nuestra salud.

¿Y cuánto es “suficiente”?

Ahora viene la segunda sorpresa. Del mismo modo que hace dos décadas las autoridades sanitarias se equivocaron al considerar que un adulto necesita, como máximo, unas 200 UI (5 µg) de vitamina D al día, hoy también se equivocan en las dosis que aconsejan, que no son mucho mayores. Y es que 200 UI al día es el aporte nutricional recomendado (CDR –cantidad diaria recomendada-) en Europa, y el que consta en la información nutricional que aparece en la etiqueta de los alimentos, redactada según la legislación vigente a nivel de la Unión Europea. En Estados Unidos las cosas están algo mejor. En el año 2011, por ejemplo, el IOE (el que era el Institute of Medicine de Estados Unidos, que acaba de cambiar su nombre a HMD –National Academies of Sciences, Engineering and Medicine-) ya actualizó su recomendación respecto a la CDR de vitamina D (es decir, la dosis mínima que se debe consumir) y lo estableció en 600 UI/día para edades comprendidas entre 1 y 70 años, incluyendo durante el embarazo y la lactancia. Pues bien, 200 UI es una cantidad simplemente ridícula, pero es que 600 sigue siendo baja. Las autoridades europeas comienzan a prestar atención al asunto. De hecho, y ante lo que han calificado de datos “alarmantes” en sus niveles en la población, la Unión Europea ha emprendido el proyecto de investigación ODIN, liderado por la universidad irlandesa de Cork y en el que participan también científicos españoles de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus objetivos son claros: medir exhaustivamente el déficit de vitamina D en Europa por grupos de población, implementar una estrategia de salud pública eficaz para prevenirla y revisar las recomendaciones actuales de ingesta. Sus resultados tardarán en llegar, pero hoy le traigo un avance. Y es que acaban de hacer público hace pocos días un informe preliminar con sus primeras conclusiones. (13) Agárrese a la silla para leerlas: Se lo ponemos en el idioma original en el que lo han escrito los investigadores para que no haya riesgo de malinterpretar sus palabras:

“The present work within the ODIN project (…) provide the first firm evidence that vitamin D deficiency is widespread across Europe and at prevalence rates that are indicative of a serious public health problem underlying not only risk of metabolic bone diseases but potentially other health outcomes as well”.

Los investigadores son contundentes en sus primeras conclusiones:

“El presente trabajo dentro del proyecto ODIN (…) proporcionan la primera evidencia firme de que el déficit de vitamina D está generalizado en toda Europa y en unas tasas de prevalencia que indican que se trata de un problema grave de salud pública en el que subyace no sólo el riesgo de enfermedades óseas metabólicas, sino también de otros problemas potenciales de salud”.

Y ahora le volvemos a plantear las tres preguntas con las que arrancamos este texto:

  1. ¿Sabe cuánta vitamina D necesita realmente?
  1. ¿Cuándo se ha analizado por última vez su nivel de vitamina D?
  2. ¿Está seguro de que no tiene déficit?

Los beneficios de la vitamina D son incalculables, como también lo son los perjuicios que acarrea su carencia. Por eso, si tiene déficit, corregirlo puede aportarle beneficios extraordinarios a su salud. Y hay muchas probabilidades de que tenga déficit, no le quepa duda. Thierry Souccar, como sabe, es el autor de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. Y es la persona que más sabe de vitamina D. No en vano, allá por 1990, cuando apenas se prestaba la mínima atención a esta vitamina, él ya alertaba de su déficit generalizado y sus potenciales beneficios en la salud. Por eso hemos pensado que un Informe Especial sobre vitamina D es el mejor regalo que podemos hacerle por la suscripción a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. Lo tenemos listo para enviárselo y que así usted empiece a tomar desde hoy mismo cartas en el asunto. Esto es lo que va a encontrar en el Informe Especial “Vitamina D: increíbles beneficios para su salud”:

  • Por qué debe medirse hoy mismo el nivel de vitamina D y qué debe pedir exactamente a su médico que le analice.
  • Cómo interpretar los resultados del análisis que reciba.
  • A qué hora debe tomar en sol, cuánto tiempo exactamente y de qué forma para sintetizar la vitamina D adecuadamente y sin poner en riesgo su piel.
  • El color de su piel, cómo se desplaza habitualmente, el tipo de trabajo que desempeña y otros factores que pueden hacerle especialmente vulnerable al riesgo de sufrir un déficit.
  • Cuáles son los alimentos que le aportan vitamina D y qué puede esperar realmente de la dieta para llenar sus reservas.
  • Suplementos de vitamina D: ni todos son iguales, ni lo es su formulación, ni las UI que incluyen, ni su posología. Sepa cuál es cuál, qué suplemento le interesa exactamente a usted y cómo tomarlo para obtener los máximos beneficios.
  • ¡Y mucho más!

La vitamina D es más que una simple vitamina. Y este Informe Especial le va a enseñar todo lo que puede hacer por

Si desea conocer los niveles de Vitamina D, CSnovotest dispone de un test rápido de detección de los niveles de Vitamina D

 

Fuentes

  1. “Vitamina D sérica y factores de riesgo metabólico en un grupo de escolares españoles” Alexia De Piero Belmonte , Elena Rodríguez-Rodríguez, Liliana Guadalupe González-Rodríguez, Rosa María Ortega Anta y Ana María López-Sobaler. Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria. Madrid. Nutrición Hospitalaria. 2015;31(3):1154-1162 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  1. “Vitamin D and the risk of dementia and Alzheimer disease”. Thomas J. Littlejohns, MSc, William E. Henley, PhD, Iain A. Lang, PhD, Cedric Annweiler, MD, PhD. Neurology. (August 6, 2014).
  2. “Association of vitamin D status with arterial blood pressure and hypertension risk: a mendelian randomisation study”. The Lancet. Diabetes&Endocrinology. Lancet Diabetes Endocrinol 2014; 2: 719–29 Published Online June 26, 2014 http://dx.doi.org/10.1016/ S2213-8587(14)70113-5
  3. “The Association between Serum 25-hydroxyvitamin D and Human Papillomavirus Cervicovaginal Infection in Women in the United States”. Shim J, Pérez A, Symanski E, Nyitray AG. PubMed. J Infect Dis. 2016 Feb 15. pii: jiw065.
  4. “Shedding light on the vitamin D–tuberculosis–HIV connection”. Susan Realegeno and Robert L. Modlin. Department of Microbiology, Immunology, and Molecular Genetics and Division of Dermatology, David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles, CA 90095-1750. PNAS | November 22, 2011 | vol. 108 | no. 47 | 18861–18862
  5. “The multiple sclerosis-associated regulatory variant rs10877013 affects expression of CYP27B1 and VDR under inflammatory or vitamin D stimuli”. Karaky M, Alcina A, Fedetz M. PubMed 2015 Oct 14.
  6. Urashima M, Segawa T, Okazaki M, Kurihara M, Wada Y, Ida H. Randomized trial of vitamin D supplementation to prevent seasonal influenza A in schoolchildren. Am J Clin Nutr 2010;91:1255-60.
  7. Heike A. Prevention of Nonvertebral Fractures With Oral Vitamin D and Dose Dependency. Arch Intern Med. 2009;169(6):551-561.
  8. Anastassios G. Pittas, Jason Nelson, Joanna Mitri, William Hillmann, Cheryl Garganta, David Nathan, Frank Hu, Bess Dawson-Hughes ; Vitamin D Status and Progression to Diabetes in Patients at Risk for Diabetes : An Ancillary Analysis in the Diabetes Prevention Program Randomized Controlled Trial. American Diabetes Association, 71st Scientific Sessions.
  9. Marian L. Evatt ; Mahlon R. DeLong ; Meena Kumari ; Peggy Auinger ; Michael P. McDermott ; vin Tangpricha ; High Prevalence of Hypovitaminosis D Status in Patients With Early Parkinson Disease. Arch Neurol, Mar 2011;68:314-319.
  10. Bertone-Johnson ER, Powers DI, Spangler L, Brunner RL, Michael YL, Larson JC, Millen AE, Bueche MN, Salmoirago-Blotcher E, Liu S, Wassertheil-Smoller S, Ockene JK, Ockene I, Manson JE ; Vitamin D intake from foods and supplements and depressive symptoms in a diverse population of older women. Am J Clin Nutr. 2011 Aug 24.
  11. Cancer Lett 2003 ; 192 : 145-149. J Natl Cancer Inst 2005 ; 97(3) : 199-209.
  12. Vitamin D deficiency in Europe: pandemic? Cashman KD, Dowling KG, Škrabáková Z, Gonzalez-Gross M, Valtueña J, De Henauw S, Moreno L, Damsgaard CT, Michaelsen KF, Mølgaard C,Jorde R, Grimnes G, Moschonis G, Mavrogianni C, Manios Y, Thamm M. Mensink GB, Rabenberg M, Busch MA, Cox L, Meadows S,Goldberg G, Prentice A, Dekker JM, Nijpels G, Pilz S, Swart KM, van Schoor NM, Lips P, Eiriksdottir G, Gudnason V, Cotch MF,Koskinen S, Lamberg-Allardt C, Durazo-Arvizu RA, Sempos CT, Kiely M. AJCN. First published ahead of print February 10, 2016 as doi: 10.3945/ajcn.115.120873.

 

Leer más
CSNovotestVitamina D: la supervitamina que más se necesita y que menos tenemos

SALUD CON VITAMINA D

by CSNovotest on 13 mayo, 2015

 

CONTROL DE LA VITAMINA D

A pesar de ser un país de sol, los españoles tenemos déficit de Vitamina D, lo cual puede influir en el desarrollo del sistema muscoesquelético y provocar patologías cardiovasculares y metabólicas

La vitamina D es esencial para el equilibrio homeostático de los minerales, regula las concentraciones séricas de calcio y fósforo afectando a su metabolismo y absorción, es sintetizada en la piel por la radiación UV, la fuente más importante de vitamina D, la cual varía en intensidad en función de la latitud y la estación del año. Otra de las fuentes por la cual se puede obtener la vitamina D es la de la dieta, aunque son pocos los alimentos que la contienen, principalmente la encontramos en productos enriquecidos y aceites de pescado.

Aunque para conseguir la forma activa de la vitamina D (forma hormonal llamada calcitriol) primero debe sufrir un proceso de transformación tras su absorción por sol y dieta, es un proceso muy controlado mediante distintas modificaciones que se producen en el hígado y riñón y en la que intervienen hormonas, enzimas, proteínas y otras moléculas. Por lo que ya en un primer momento nos induce a pensar de su complejo mecanismo y su importancia para nuestro organismo.

La deficiencia de vitamina D puede resultar en enfermedades óseas como el raquitismo en niños u osteomalacia y osteoporosis en adultos. Pero en los últimos años se ha venido hablando de múltiples funciones de esta vitamina que distan de sus clásicas acciones, esto empezó cuando se descubrió que había receptores de vitamina D en la mayoría de los tejidos y células y por lo tanto esto ha hecho surgir numerosas hipótesis de la importancia biológica de esta vitamina y de los supuestos efectos extraesqueléticos.

Estos efectos se basan en estudios observacionales que han encontrado una relación inversa entre niveles de vitamina D y algunas enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, obesidad, enfermedades autoinmunes y algunos tipos de cáncer.

Una de las asociaciones que diferentes estudios han corroborado, es la relación entre bajos niveles de vitamina D y la insuficiencia cardíaca debido a la estrecha relación con la parathormona, así pues, unos niveles bajos de vitamina D se traducen en un aumento de esta hormona que conlleva al deterioro clínico de la insuficiencia cardíaca.

Otro rol establecido para la vitamina D está relacionado con la prevención de obesidad y la diabetes tipo 2, diferentes mecanismos que explican cómo la deficiencia de vitamina D promueve la obesidad y la diabetes tipo 2 está relacionado con la capacidad de modular la síntesis de insulina e incrementar la captación de glucosa, que  a la vez disminuye la sensación de hambre y la ingesta de comida, y así contribuye a reducir la obesidad.

Por otro lado otro estudio que evaluó la relación entre el nivel de vitamina D y el índice de masa corporal de más de 42.000 participantes concluyó que niveles bajos de vitamina D serian una consecuencia de la obesidad, no su causa. Ya que el tejido graso podría almacenar la vitamina impidiendo su circulación en sangre.

Pero como anteriormente hemos comentado, la parathormona influye en los niveles de vitamina D y en este caso también tiene un papel importante, y es que indirectamente esta hormona en niveles elevados (producidos por niveles bajos de vitamina D) induce la fabricación de ácidos grasos. Es por ello que a pesar del conflicto de mecanismos, la modulación global de estos procesos por la vitamina D parece favorecer el control de la obesidad y sus comorbilidades.

Por otro lado,  los datos que aportan los estudios en relación a las enfermedades inflamatorias y autoinmunes también es importante tenerlas en cuenta; y es que los datos apuntan  a que pacientes con niveles bajos de vitamina D tienen más riesgo de padecer enfermedades inflamatorias e infecciones como por ejemplo del tracto respiratorio.

Por último las pleiotrópicas funciones de esta vitamina sugieren que la vitamina D no debe considerarse solo como un elemento esencial de suplementación, sino que también debe ser considerada como una buena estrategia para regular la función inmune y tratar o disminuir las enfermedades inflamatorias así como múltiples enfermedades, incluyendo el cáncer como apuntan algunos estudios importantes.

¿Cómo obtener suficiente vitamina D?

Según la directiva vigente el valor de referencia de vitamina D  es de 5µg al día, pero como hemos apuntado al principio a veces es difícil llegar a este valor y más aun dependiendo de la época del año y la creciente tendencia del consumo de alimentos desgrasados por lo que si no se enriquecen con vitamina D de forma industrial ésta se pierde en el proceso al ser una vitamina ligada a la grasa.

Así que en el mercado podemos encontrar alimentos enriquecidos con vitamina D como leches, yogures, margarinas y cereales para el desayuno.

El aceite de diversos pescados es una de las fuentes más ricas en esta vitamina. Algunos ejemplos son: el salmón, la caballa, las sardinas y el atún.

Y en menor medida lo encontramos en productos como el huevo y setas.

Dada la limitada variedad de alimentos en la que se encuentra esta vitamina una buena alternativa es la suplementación. Hoy en día existen en el mercado varios suplementos muy efectivos de vitamina D en formato líquido o cápsulas.

¿Cómo saber si tenemos déficit de vitamina D?

Se puede realizar un análisis mediante una muestra de sangre en la que se evalúa la forma inactiva de la vitamina que es la que tenemos circulando en sangre (25-hidroxi vitamina D).

CSnovotest dispone de un test rápido de detección de los niveles de Vitamina D

 

  • Belen, E. et al. Clinical staging in chronic heart failure associated with low vitamin D and elevated parathormone levels. Acta Cardiol69, 665-671 (2014).
  • Palomer, X., González-Clemente, J. M., Blanco-Vaca, F. & Mauricio, D. Role of vitamin D in the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus. DiabetesObes Metab10, 185-197, doi:10.1111/j.1463-1326.2007.00710.x (2008).
  • Vimaleswaran, K. S. et al. Causal relationship between obesity and vitamin D status: bi-directional Mendelian randomization analysis of multiple cohorts. PLoS Med10, e1001383, doi:10.1371/journal.pmed.1001383 (2013).
  • Amer, M. & Qayyum, R. Relation between serum 25-hydroxyvitamin D and C-reactive protein in asymptomatic adults (from the continuous National Health and Nutrition. Examination Survey 2001 to 2006). Am J Cardiol109, 226-230, doi:10.1016/j.amjcard.2011.08.032 (2012).
  • Wöbke, T. K., Sorg, B. L. & Steinhilber, D. Vitamin D in inflammatory diseases. Front Physiol5, 244, doi:10.3389/fphys.2014.00244 (2014).
  • Feldman, D., Krishnan, A. V., Swami, S., Giovannucci, E. & Feldman, B. J. The role of vitamin D in reducing cancer risk and progression. Nat Rev Cancer14, 342-357, doi:10.1038/nrc3691 (2014).
  • Mangin, M., Sinha, R. & Fincher, K. Inflammation and vitamin D: the infection connection. Inflamm Res63, 803-819, doi:10.1007/s00011-014-0755-z (2014)
Leer más
CSNovotestSALUD CON VITAMINA D